miércoles, 29 de abril de 2015

Inversiones en agua y saneamiento con debilidades estructurales: Son sostenibles las coberturas anunciadas?

En Marzo pasado, el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, el economista Milton Von Heese informó a la ciudadanía que durante el actual  gobierno, se ha invertido más de  S/. 6,730 millones de soles en proyectos de agua y saneamiento, beneficiando a más de 7.5 millones de peruanos.  Con ello las coberturas de agua en el área  urbana  se incrementaron de 88% al 92%,  del 2011 al 2014;  y se propone alcanzar la meta de 95% a mediados del 2016. En tanto que en el área  rural, se informó que la cobertura en agua se duplicó,  puesto que  habría pasado de  uno  a dos de cada tres pobladores, que ahora tienen acceso al agua en el mismo periodo[1].

Sin embrago, un reciente  estudio de La Contraloría sobre las inversiones en el sector saneamiento indican que de los S/.18, 000 millones de soles ejecutados en el periodo 2009 al 2014 más de S/ 7,748 millones de soles (43%) se encuentran con serios problemas en su ejecución,
poniendo en peligro el incremento de las coberturas anunciadas de agua potable y saneamiento en el país[2].


Fuente: MEF-Consulta amigable

¿En donde están los factores más críticos, según el estudio de Contraloría?, están en lo siguiente:

  • En los procesos de adquisiciones y contrataciones, debido a la débil apertura de concursos, baja competencia y transparencia,
  • En las evidencias de sobrevaloración y compra o contratación, de bienes y servicios a costos elevados y de mala calidad. 
  • Mientras que en los proyectos de inversión, los riesgos se relacionan a deficiencias en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos, retrasos en la ejecución de las obras y la presencia de costos adicionales innecesarios, lo que –como señala Mariana Llona, gerenta de Estudios y Gestión Pública de la CGR– corrobora actos de corrupción.


Por otro lado, los servicios de control de la Contraloría realizadas antes y después de la ejecución de las inversiones, detectaron perjuicios económicos significativos. En el control posterior, esto es en obras terminadas, el perjuicio fue del orden de  S/ 216 millones detectados en 185 intervenciones realizadas en el periodo 2009- 2014.  A su vez,  se evitó pérdidas por más de S/.13.3 millones, gracias a acciones de control previo, al recomendar la evaluación de solicitudes de autorización de partidas adicionales, y supervisión de obras por S/.17.9 millones, de los cuales se aprobaron sólo S/ 4.6 millones.


Para evitar que nuevas inversiones puedan ponerse en riesgo Llona afirmó que las dos instancias previas a la CGR, es decir, el Ministerio de Vivienda como Ente Rector y la Sunass como Regulador, “deben ejercer sus funciones con más fuerza” para garantizar que “se pueda avanzar con el cierre de la brecha en infraestructura”[3].


Como se sabe el Plan Nacional de Inversiones 2014-2021, instrumento de planificación recientemente formulado por el MVCS[4], señala que la brecha de infraestructura para alcanzar la cobertura universal en agua y saneamiento asciende a más de S/ 53, 000 millones, y por tanto se requieren una inversión sostenida y eficientemente ejecutada de cerca de S/6,625 millones anuales.


Si la inversión ejecutada en el periodo 2009-2014 asciende en promedio a sólo S/ 3,000 millones anuales muy por debajo de los S/ 6,625 millones anuales requeridos, la capacidad de ejecución de inversiones alcanza sólo el 67% de la inversión programada (Inversión ejecutada/PIM), y el 43% de la inversión ejecutada  tendría  serios problemas  (de  sobre valoración, perfiles y expedientes deficientes, y temas de corrupción) , generando perjuicios económicos que afectarán el funcionamiento operativo y reducirán la vida útil de los sistemas construidos de agua y saneamiento; entonces,  resulta pertinente preguntarse: ¿Las coberturas anunciadas son sostenibles en el tiempo?,  y  ¿éstas se alinean con las tendencias de las  metas de cobertura universal al 2021 propuestas por el PNI?.  Al parecer,  con toda la información de la Contraloría General de la República, y haciendo un  sencillo ejercicio,  lamentablemente  se tendría  que  con el  actual ritmo de inversión anual , tardaríamos más de 17 años en alcanzar la cobertura universal, esto es al 2031.

(Por:  Amaru Martínez)



[1] Ver nota periodística de Perú 21 y Correo del 09 y 10 de Marzo 2015 respectivamente.
[2] Ver nota periodística de El Comercio, sección Portafolio del viernes 20 de marzo del 2015.
[3] Tomado de nota periodística del Comercio, sección Portafolio del 20 de abril 2015.
[4] Ver documento completo del PNI en el presente Blog, sección publicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario