viernes, 10 de julio de 2015

SUNASS, SEDAPAL y las metas de Gestión 2015-2020

El Plan Nacional de Inversiones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, estimaba que al año 2013 Lima Metropolitana tenía 9.5 millones de habitantes, la cobertura de Agua Potable (AP) y Alcantarillado (AL) alcanzaba  el 96.3% y 91.5%, y la población no atendida calculada fue de 347 mil y 798 mil respectivamente, por tanto,  podemos decir que los hogares que no cuentan con los servicios de agua potable son 87 mil y  los que no tienen alcantarillado, son 200 mil.

domingo, 5 de julio de 2015

AGUA Y TERRITORIO No 5

Agua y Territorio: Revista semestral patrocinada por el Seminario Permanente Agua,Territorio y Medioambiente (CSIC) y editada por la Universidad de Jaen,España.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Actuan como entidades co editoras la  Universidade Federal de Minas Gerais, la Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro; el Colegio de Michoacan;la Universidad de Costa Rica,la UNiversidad de Guadalajara y la UNiversiodad Autonoma de Iztapala.
Directores: Juan Manuel Mates Barco,Universidad de Jaen,España, y Jesus Raul Navarro Garcia (CSIC),Sevilla, España.

viernes, 12 de junio de 2015

Coberturas de Agua y Saneamiento en el Perú según ENAPRES 2014: Y el Saneamiento Rural?

La economista investigadora principal del IEP, Hildegardi Venero, estima y analiza los resultados de la Encuesta Nacional de Programa Estratégicos ENAPRES 2014-del INEI, en relación a la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel nacional y por ámbito geográfico. Los datos indican una mejora significativa en las coberturas del servicio de agua potable tanto a nivel urbano como rural en el periodo  2007 - 2014. No obstante, esta tendencia no se replica en la cobertura de saneamiento, y sobre todo del sector rural, que se ha mantenido en los dos últimos años, alrededor del 18%. Este resultado contrasta con los resultados obtenidos por otros países de la región en el mismo periodo, en ese sentido la brecha agua/saneamiento rural se mantendría, y seguiría afectando de manera irreversible la salud e higiene de los niños y pobladores del sector rural¹. Lo cual se debería a que la política del sector ha priorizado inversiones para ampliar la cobertura de agua potable, dejando de lado la cobertura el saneamiento² .

sábado, 23 de mayo de 2015

El saneamiento rural sostenible avanza con "Baños rurales"


En Perú y Bolivia se inicia una nueva etapa en el saneamiento rural,superando las tradicionales letrinas. En el Perú, desde la Cooperación Internacional (SANBASUR y PROPILAS) , y, el ex PRONASAR (Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural) se comenzó hace mas de  ocho años, a proveer saneamiento rural con la "Unidad Básica de Saneamiento "(UBS).Ahora el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PNSR),promueve el saneamiento con baños rurales. A su vez en Bolivia, el Ministerio de  Medio Ambiente y Agua, ha anunciado que  destinara 380 millones de dolares para construir 320 mil baños rurales.

miércoles, 29 de abril de 2015

Inversiones en agua y saneamiento con debilidades estructurales: Son sostenibles las coberturas anunciadas?

En Marzo pasado, el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, el economista Milton Von Heese informó a la ciudadanía que durante el actual  gobierno, se ha invertido más de  S/. 6,730 millones de soles en proyectos de agua y saneamiento, beneficiando a más de 7.5 millones de peruanos.  Con ello las coberturas de agua en el área  urbana  se incrementaron de 88% al 92%,  del 2011 al 2014;  y se propone alcanzar la meta de 95% a mediados del 2016. En tanto que en el área  rural, se informó que la cobertura en agua se duplicó,  puesto que  habría pasado de  uno  a dos de cada tres pobladores, que ahora tienen acceso al agua en el mismo periodo[1].

Sin embrago, un reciente  estudio de La Contraloría sobre las inversiones en el sector saneamiento indican que de los S/.18, 000 millones de soles ejecutados en el periodo 2009 al 2014 más de S/ 7,748 millones de soles (43%) se encuentran con serios problemas en su ejecución,

viernes, 24 de abril de 2015

Rural Water Supply and Sanitation Challenges in Latin America for the Next Decade

WSP: “Rural Water Supply and Sanitation Challenges in Latin America for the Next Decade. Lessons from the “Cusco+10” International Seminar”, Lima, June, 2011.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Slightly more than a decade ago, in 1999, the World Bank held a seminar-workshop entitled Improving them Sustainability of Water and Sanitation Projects in the  Rural Area in Cusco, Peru, for the purpose of identifying best practices in the rural area. One of the key issues during this seminar was understanding the scope and contribution of a demand-based approach in relation to the sustainability of services. Ten years later, in May 2010, an opportunity was provided to review the lessons learned, the progress achieved, and the new challenges for water and rural sanitation within the framework of the seminar Challenges of Rural Water and Sanitation after a Decade, also held in Cusco.

ECUADOR: Gobiernos Municipales y Juntas Administradoras de Agua acuerdan conformar la Empresa Pública de Agua Potable Pesillo-Imbabura.

Para ver el archivo haga clic aqui.
En Ecuador se crea un nuevo modelo de gestión publico-comunitario de los servicios,entre los Municipios de Ibarra,Cayambe y Pedro Moncayo,junto con las JASS de Pesillo e Imambura, han organizado la Empresa Publica de Agua Potable,que atenderá los servicios urbanos y rurales.

Fundación Bill and M Gates busca el inodoro del futuro

Para ver el archivo haga clic aqui.
En agosto del 2012  se organizo una feria en Seattle, Washington, buscando incentivar a los investigadores y cientificos para renovar el baño; el primer premio fue para una propuesta que propone usar energia solar y generar hidrogeno a partir de los residuos.

El precio del agua.Documento de trabajo.El agua,costos,tarifas,subsidios

Francois Muenger: "El precio del agua.Documento de trabajo.El agua,costos,tarifas,subsidios".
Para ver el archivo haga clic aqui.
Cosude,Berna,enero del 2008.Analiza los factores clave para la sostenibilidad al largo plazo, el mecan ismos de financiamiento sobre la base de los costos e ingresos de los operadores;y la capacidad y voluntad de pago de los usuarios.Contiene un balance del estado del arte,con algunos ejemplos practicos.

domingo, 19 de abril de 2015

AGUA Y TERRITORIO No 4

Agua y Territorio: Revista semestral patrocinada por el Seminario Permanente Agua,Territorio y Medioambiente (CSIC) y editada por la Universidad de Jaen,España.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Actuan como entidades co editoras la  Universidade Federal de Minas Gerais, la Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro; el Colegio de Michoacan;la Universidad de Costa Rica,la UNiversidad de Guadalajara y la UNiversiodad Autonoma de Iztapala.
Directores: Juan Manuel Mates Barco,Universidad de Jaen,España, y Jesus Raul Navarro Garcia (CSIC),Sevilla, España.