miércoles, 29 de abril de 2015

Inversiones en agua y saneamiento con debilidades estructurales: Son sostenibles las coberturas anunciadas?

En Marzo pasado, el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, el economista Milton Von Heese informó a la ciudadanía que durante el actual  gobierno, se ha invertido más de  S/. 6,730 millones de soles en proyectos de agua y saneamiento, beneficiando a más de 7.5 millones de peruanos.  Con ello las coberturas de agua en el área  urbana  se incrementaron de 88% al 92%,  del 2011 al 2014;  y se propone alcanzar la meta de 95% a mediados del 2016. En tanto que en el área  rural, se informó que la cobertura en agua se duplicó,  puesto que  habría pasado de  uno  a dos de cada tres pobladores, que ahora tienen acceso al agua en el mismo periodo[1].

Sin embrago, un reciente  estudio de La Contraloría sobre las inversiones en el sector saneamiento indican que de los S/.18, 000 millones de soles ejecutados en el periodo 2009 al 2014 más de S/ 7,748 millones de soles (43%) se encuentran con serios problemas en su ejecución,

viernes, 24 de abril de 2015

Rural Water Supply and Sanitation Challenges in Latin America for the Next Decade

WSP: “Rural Water Supply and Sanitation Challenges in Latin America for the Next Decade. Lessons from the “Cusco+10” International Seminar”, Lima, June, 2011.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Slightly more than a decade ago, in 1999, the World Bank held a seminar-workshop entitled Improving them Sustainability of Water and Sanitation Projects in the  Rural Area in Cusco, Peru, for the purpose of identifying best practices in the rural area. One of the key issues during this seminar was understanding the scope and contribution of a demand-based approach in relation to the sustainability of services. Ten years later, in May 2010, an opportunity was provided to review the lessons learned, the progress achieved, and the new challenges for water and rural sanitation within the framework of the seminar Challenges of Rural Water and Sanitation after a Decade, also held in Cusco.

ECUADOR: Gobiernos Municipales y Juntas Administradoras de Agua acuerdan conformar la Empresa Pública de Agua Potable Pesillo-Imbabura.

Para ver el archivo haga clic aqui.
En Ecuador se crea un nuevo modelo de gestión publico-comunitario de los servicios,entre los Municipios de Ibarra,Cayambe y Pedro Moncayo,junto con las JASS de Pesillo e Imambura, han organizado la Empresa Publica de Agua Potable,que atenderá los servicios urbanos y rurales.

Fundación Bill and M Gates busca el inodoro del futuro

Para ver el archivo haga clic aqui.
En agosto del 2012  se organizo una feria en Seattle, Washington, buscando incentivar a los investigadores y cientificos para renovar el baño; el primer premio fue para una propuesta que propone usar energia solar y generar hidrogeno a partir de los residuos.

El precio del agua.Documento de trabajo.El agua,costos,tarifas,subsidios

Francois Muenger: "El precio del agua.Documento de trabajo.El agua,costos,tarifas,subsidios".
Para ver el archivo haga clic aqui.
Cosude,Berna,enero del 2008.Analiza los factores clave para la sostenibilidad al largo plazo, el mecan ismos de financiamiento sobre la base de los costos e ingresos de los operadores;y la capacidad y voluntad de pago de los usuarios.Contiene un balance del estado del arte,con algunos ejemplos practicos.

domingo, 19 de abril de 2015

AGUA Y TERRITORIO No 4

Agua y Territorio: Revista semestral patrocinada por el Seminario Permanente Agua,Territorio y Medioambiente (CSIC) y editada por la Universidad de Jaen,España.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Actuan como entidades co editoras la  Universidade Federal de Minas Gerais, la Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro; el Colegio de Michoacan;la Universidad de Costa Rica,la UNiversidad de Guadalajara y la UNiversiodad Autonoma de Iztapala.
Directores: Juan Manuel Mates Barco,Universidad de Jaen,España, y Jesus Raul Navarro Garcia (CSIC),Sevilla, España.

AGUA Y TERRITORIO No 1

Agua y Territorio: Revista semestral patrocinada por el Seminario Permanente Agua,Territorio y Medioambiente (CSIC) y editada por la Universidad de Jaen,España.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Actuan como entidades co editoras la  Universidade Federal de Minas Gerais, la Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro; el Colegio de Michoacan;la Universidad de Costa Rica,la UNiversidad de Guadalajara y la UNiversiodad Autonoma de Iztapala.
Directores: Juan Manuel Mates Barco,Universidad de Jaen,España, y Jesus Raul Navarro Garcia (CSIC),Sevilla, España.

sábado, 18 de abril de 2015

REVISTA AGUA No 29

Revista del Comité Intersectorial de Agua y saneamiento, III Época,  No 29, Lima  Octubre del 2012.
Contenido: Notas: PNSR visitó experiencia SABA- Nuevas Normas en AyS Rural – LATINOSAN III en Panamá -Lecciones Aprendidas: el enfoque de género en servicios rurales- Salud, Higiene y Lavado de Manos: experiencia exitosa-GIRH: El Acuerdo Nacional y la política de Estado sobre RRHH.- ANA, Consejo directivo, concertación y consensos- Prevención de eventos climáticos extremos en el Perú- Gestión Integrada y conflictos por los RRHH. Urbano: La Modernización de los servicios de Saneamiento en el Perú- Promoviendo Gobernabilidad y Gobernanza en AyS.- Cronología.

viernes, 17 de abril de 2015

REVISTA AGUA No 28

Lima Noviembre del 2010.II Época. Contenido: La experiencia de Pro-Región Cajamarca.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Hacia un nuevo contenido de la inversión pública regional (Pro-Región Cajamarca). Autogestión de servicios de agua potable y saneamiento rural con el apoyo municipal (Lic. Nancy Málaga C.).  El riego de las áreas verdes urbanos en la Costa Peruana, sostenidos con aguas residuales domésticas tratadas (Ing. Julio Moscoso C.).  Estrategia sectorial para el Desarrollo de capacidades en agua y saneamiento (Félix Marmanillo-MVCS). Marco normativo de protección del agua como cuerpo receptor (Dr. Daniel Rondón Machaca). El rol de la mujer en la Gestión del agua de uso doméstico (Lic. Fánel Guevara G.). Alternativa al isomorfismo institucional. Enfoque neo-público para las empresas de agua y saneamiento (Dr. Franz Rojas Ortuste). Resumen de un estudio para relanzar. Las Iniciativas Privadas (IP) en el sector agua potable y saneamiento del Perú: Aportes del regulador SUNASS (Dr. José Salazar).

REVISTA AGUA No 27

Lima Noviembre del 2009.II Época. Contenido: Una experiencia de gestión integral del agua mediante un Consejo de Cuenca (Julio Jesús Salazar) - Demarcación y delimitación de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) (Ing. Guillermo Serruto B.).
Para ver el archivo haga clic aqui.
El saneamiento rural en el Perú: nuevos desafíos (Óscar Castillo).- La capital está en medio de un desierto, pero ¿podremos liberar a Lima del impacto de sus desagües? (Ing. J. Moscoso).- Nuevas estrategias para fortalecer la gestión de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Cusco).- El control vectorial de la malaria (Elena Ogusuku, Carmen Cruz y Javier Hernández, DIGESA, Ministerio de Salud / Jaime Chang, USAID).- Estrategias de intervención en capitales rurales menores de 2.000 habitantes (Walter Cabrera).- Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento) Cajamarca: descentralización y saneamiento rural. La experiencia del proyecto PROPILAS en la gestión regional y local 2005-2008.

REVISTA AGUA No 26

Lima, Abril del 2008. Contenido: Primera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento LATINOSAN 2007. Cali, Colombia (12 al 14 de noviembre 2007).
Para ver el archivo haga clic aqui.
La situación del saneamiento en el Perú. Resumen de las ponencias y conferencias presentadas en el Latinosan. -Un nuevo paradigma: el saneamiento como negocio. Modelos de mercado inclusivos para los pobres en el Perú (Malva Rosa Baskovic).- Estrategias para la provisión de saneamiento en localidades pequeñas de Latinoamérica (Alfonso Alvéstegui Justiniano, Craig Farkos, Jennifer Sara).- Acceso de las EPS a nuevas fuentes de financiamiento (José Antonio Salardi).- Las redes vecinales de saneamiento como una opción. Salud y saneamiento en Santa Cruz, Bolivia (Land and Water Bolivia Ltda). -Promoviendo la educación en salud e higiene de la familia rural (Sanbasur). -Factores de éxito y fracaso en la provisión de letrinas en Comunidades Rurales de Puno, Apurímac y Cusco. El saneamiento rural en el Perú y lecciones aprendidas (Herberth Pacheco De La Jara, Ediltrudis León Farias).

REVISTA AGUA No 25

Lima Noviembre del 2007. El terremoto en Ica. Evaluación rápida de los servicios de agua y saneamiento en el área afectada por el sismo (WSP). - Sunass.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Los servicios de agua y saneamiento después del terremoto en Ica. - Proyectos innovadores en el sector. La captura y quema de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas (Saguapac). - Pago por servicios ambientales hídricos: Un enfoque innovador para la gestión sostenible del agua (Jorge Elgegren). -Para disminuir la contaminación, ahorrando agua. Los baños ecológicos: una alternativa viable (Norma Vigo). -Gestión comunitaria y co-responsabilidad en proyectos de agua potable en zonas rurales (Mariella Bazán). -La participación comunal ventajas y límites. La rehabilitación de redes y conexiones de agua potable en Delicias de Villa, Lima (Martín Posso; Betsabé Araindia).

Inequidades en el sector agua y saneamiento en el Perú

PPT Junio 2014 a cargo de los economistas Hildegardi Venero y Andrés Quispe a propósito de los 50 años del IEP.
Para ver el archivo haga clic aqui.
Presentan un análisis basado en el enfoque de brechas en donde identifican cinco inequidades en la provisión de los servicios de agua y saneamiento que se mantienen pese al importante crecimiento económico peruano en el periodo 2007 al 2014, así como proponen una reflexión acerca de la necesidad de cambios significativos en el modelo de gestión institucional de la política sectorial y en particular en el ámbito  rural.

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú

PPT Octubre 2014, a cargo del Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento Sr. Milton Von Hesse Laserna
Donde se presenta el diagnóstico, los desafíos sectoriales y la estrategia que el sector viene implementado para mejorar la cobertura, el modelo de gestión  y calidad de los servicios de agua y saneamiento.

REVISTA AGUA No 19

Revista AGUA No 19, Lima Junio del 2005.
Contenido: Actualidad: - MIAGUA, La Reforma silenciosa del sector Saneamiento. Datos, notas y gotas...: Sedapal  alcanzaría  cobertura de agua al 95% de limeños en dos años - .Iguales oportunidades para hombres y mujeres.-  SER y PRONASAR en Ayacucho.- SUM Canadá en Chachapoyas.  Lecciones y experiencias: Experiencia de sectorización y mejoramiento del servicio de agua potable en la ciudad de Huacho. Ensayos y debates: Los servicios que brinda el Municipio: ¿Por qué algunos son sostenibles y otros no?-  Lavado de manos: Agua y jabón y una sencilla pero  valiosa historia. Cronología del Agua 2005.

PRAYSAR La Libertad

PRAYSAR La Libertad: Presentación en PP del Programa de Agua y Saneamiento Rural  de la Región La Libertad, con un diagnostico de coberturas,de brechas en el acceso a los servicios y una estimación de las inversiones necesarias para cerrar esa brechas. Para ver la presentación haga clic aqui.

Agua y saneamiento en el área rural y las pequeñas ciudades del Perú. Los desafíos para una gestión sostenible

Castillo R .Oscar: “Agua y saneamiento en el área rural y las pequeñas ciudades del Perú. Los desafíos para una gestión sostenible.” WSP-World Bank.Lima, Marzo del 2009. 110 paginas.
Presenta un resumen de los avances logrados a la fecha en temas claves para proveer servicios sostenibles y enuncia algunos desafíos para los próximos años.
Se propone una revisión sumaria de los avances de la última década, en el sector de agua y saneamiento rural, y en las pequeñas ciudades; analizando: las coberturas  que en el Perú eran de un 62% en población rural con acceso al servicio de agua, pero, tales servicios se caracterizaban por su discontinuidad y por no suministrar agua de calidad; se estimaba que el 59% de los sistemas de agua no  tenían  sistemas de desinfección (MVCS: 2006), y siete años después dicha cifra había caído de manera dramática a menos de un 2% (PNSR:2013). Es decir, 2.8 millones de personas con servicio de agua, en el área rural, estaban consumiendo agua no clorada, debido a  la muy baja capacitación de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), a las dificultades para acceder al cloro y otros materiales desinfectantes, y al bajo compromiso de los gobiernos locales con las JASS y las comunidades rurales.

martes, 7 de abril de 2015

Opinión: La Minería y el Agua en Arequipa: “Tía María”, Va, o, No va?

Nuevamente  la Región Arequipa se constituye en un referente, para la estabilidad económica y social del país. Los recientes eventos, con movilizaciones  de protesta y denuncias de los agricultores del valle del Río Tambo, en contra  de la ejecución del proyecto minero “Tía María” han generado un clima de inseguridad, para la sociedad y para los inversionistas. Probablemente en este caso, proceso similar a lo que sucedió con la explotación de “Conga” por  la minera Yanacocha, en Cajamarca; el temor de las familias campesinas por  el riesgo de contaminación del agua, para riego y consumo humano; uno de los frentes en los que están fallando las autoridades y los empresarios, es en la comunicación. Por ejemplo, Pregunta: conocen los agricultores  del Valle del Tambo,  las fuentes de agua y los usos del agua, que se harían en “Tía María”?. Para los temas de agua potable, la Empresa Cerro Verde, tiene varios convenios firmados con la EPS de Arequipa, SEDAPAR. Pregunta: conocen los usuarios el contenido de esos convenios?. Difundir y explicar de manera directa y sencilla, los beneficios que pueden obtener los usuarios del agua, es una condición necesaria para mantener la paz social. (Agusto Matta L)

lunes, 6 de abril de 2015

Contrato de Gestión entre la Municipalidad de Tabalosos (San Martin) y un Operador Especializado

Ante la crisis permanente en el acceso y calidad de los servicios de las pequeñas ciudades (con menos de treinta mil habitantes). Las Agencias de cooperación (ACDI, WSP, WB) junto con el MVCS, ejecutaron un proyecto para buscar nuevos modelos de gestión con Operadores Especializados (OE), los que estaban facultados por el marco legal, para firmar contratos de gestión con los Municipios.
En Diciembre el 2005, la Municipalidad de Tabalosos, con su Alcalde el Sr. Lincor Ríos Linares, decide firmar un CONTRATO DE GESTION con el Operador Especializado “Servicios de Agua de la Amazonia SAC” (SEDALAMA), representada por Jorge Luis Vázquez Velásquez con dos socios más; para hacerse cargo de la gestión, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento de esa pequeña ciudad. El contrato se firmó con las cuotas familiares fijas,  previamente acordadas por la municipalidad con los usuarios. El OE se comprometía a hacer un aporte del 20% de la facturación mensual, para un Fondo de Inversiones, que sería administrado por ambos contratantes. En su momento, este fue un modelo exitoso de gestión, pero que no fue continuado por el Ministerio de Vivienda.

Ley de Modernización de los servicios de Saneamiento No 3004

Esta nueva Ley no deroga la Ley anterior, sino que actualiza o cambia algunos conceptos y enfoques. El principal cambio es la creación de un instrumento del MVCS para re-centralizar la gestión de los servicios, mediante el  Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS),  encargado de cautelar la  ejecución de la política del Estado  en   las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.  Aun cuando, en  sus funciones, algunas se superponen con las que venía cumpliendo la SUNASS.

Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento para el periodo 2014-2021

Ministerio de Vivienda, C y S: “Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento para el periodo 2014-2021”. MVCS, Cosude, CAF, WSP-BM, KFW, JICA, OPS, BID. 150 paginas. Lima, setiembre, del 2014.
El documento aprobado por el Ministerio de Vivienda, contiene un diagnóstico rápido de las coberturas de agua y saneamiento, urbano y rural identificando las brechas más saltantes en el acceso  de ambos servicios. Realiza una estimación de costos y una proyección de las necesidades de inversión para el cierre de brechas, hacia el 2021. Se estima que se necesitaran más de 55 mil millones de soles, de los que 22 mil millones corresponderán al agua y saneamiento rural.